El Ramadán 2024 empieza hoy ¿Sabes de qué se trata?
Publicado el 11/03/2024
Cada año, las diversas culturas alrededor del mundo tienen sus propios rituales religiosos, y en We Move, nos gusta conocer y comprender de cerca cada uno de ellos. Esta semana marca el inicio del Ramadán, un mes sagrado para los musulmanes en todo el mundo, que conmemora el origen de su fe.
Con aproximadamente el 24% de la población mundial practicando el Islam, el Ramadán es una celebración significativa que une a comunidades de todo el mundo. El Islam es la segunda religión más grande del mundo, después del cristianismo. Pero, ¿qué es realmente el Ramadán? ¿Quiénes viven esta religión? ¿Cómo se vive esta celebración en nuestros destinos: Dubái, Canadá y Australia?
¿Qué es el Ramadán y en qué consiste?
El Ramadán, el noveno mes del calendario lunar islámico, es un periodo sagrado para los musulmanes de todo el mundo. Durante este mes, se practica el ayuno desde el amanecer hasta el atardecer. Si eres mususlmán no podrás comer, beber, fumar ni tener relaciones sexuales.
Pero espera, ¡hay mucho más que eso! El ayuno es considerado un acto de devoción y autocontrol, donde ese tiempo se destina para acercarse a Dios y fortalecer el espíritu.
Además del ayuno y el autocontrol, durante este periodo, la comunidad musulmana aprovecha para estar en familia, compartir comidas especiales al amanecer y al atardecer, y para fortalecer los lazos comunitarios.
Seguro te preguntas cómo surge esta tradición. ¡Veamos!
Según la creencia islámica, durante el Ramadán se conmemora el momento en que el Arcángel Gabriel se le apareció al profeta Mahoma por mandato divino cuando tenía 40 años. Durante esta aparición, le transmitió importantes enseñanzas sobre la creación del hombre y la importancia del conocimiento de Dios (Alá). De esta revelación surge las primeras partes del libro sagrado del Islam, el Corán, que consta de 114 capítulos.
El ayuno del Ramadán es uno de los cinco pilares básicos del Islam:
Shahadah: afirmar que no hay más deidad que Dios y Mahoma es su mensajero.
Salat: rezar cinco veces al día.
Zakat: dar en caridad.
Sawm: ayunar durante el mes de Ramadán.
Hajj: peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida.
¿Cómo se preparan los musulmanes para el Ramadán?
En los días previos al Ramadán, los musulmanes se enfocan en la purificación espiritual. Esto puede incluir ayunos voluntarios, oraciones adicionales y la lectura del Corán. También es un momento para perdonar rencores, resolver conflictos y prepararse mental y emocionalmente para las exigencias del ayuno.
¿Qué implica el ayuno durante el Ramadán?
Desde el amanecer hasta el atardecer, hay que abstenerse de comer, beber, fumar y cualquier tipo de relación sexual. Sin embargo, como te conté anteriormente, el ayuno va más allá de lo físico. Es un recordatorio de la dependencia de Dios y una oportunidad para desarrollar la autodisciplina, la compasión por los que menos tienen y más sufren y, por supuesto, ¡la gratitud por las bendiciones que Dios envía!
¿Cómo se estructura el día durante el Ramadán?
Durante el Ramadán, el día se estructura de una manera especial. Las horas previas al amanecer, conocidas como Suhur, son un momento importante para estar en familia, prepararse para el ayuno y compartir algunas comidas comidas ligeras que proporcionan energía para el día, como pan integral con queso y huevo, avena con leche y fruta, yogur con granola y frutos secos.
Luego, al atardecer, con la llamada a la oración del Maghrib, se rompe el ayuno con una comida llamada Iftar. Este momento es, nuevamente, una reunión familiar y comunitaria, donde se come dátiles y agua, sopa de lentejas, arroz con pollo o carne, ensaladas y fruta fresca.
Luego, un momento de oración y reflexión antes de descansar para el siguiente día de ayuno.
¿Qué papel juega la oración en el Ramadán?
Durante el Ramadán, la oración es el centro de esta tradición. Más allá de las cinco oraciones diarias obligatorias, durante este mes sagrado los musulmanes están más comprometidos y dedican mayor cantidad de tiempo a reflexionar y orar.
Durante las noches deben realizar oraciones especiales, conocidas como Tarawih. Estas oraciones se realizan después de la oración del Isha (la última oración del día) y suelen ser prolongadas ya que se recita una gran parte del Corán. Las Tarawih son generalmente realizadas en las mezquitas, donde los creyentes se reúnen en comunidad para participar en estas sesiones de oración especiales.
Las Tarawih no son obligatorias, pero muchos musulmanes las observan con devoción, ya que creen que participar en estas oraciones especiales durante el Ramadán es una forma de obtener una mayor recompensa espiritual y acercarse más a Dios.
Los musulmanes consideran el momento de oración como una oportunidad única para fortalecer su relación con Dios, su espiritualidad y buscar la purificación del alma.
Fechas clave del Ramadán 2024
¿Cuánto dura el Ramadán 2024?
El Ramadán dura entre 29 o 30 días, dependiendo de la observación de la luna.
¿Cuándo termina el Ramadán 2024?
Alrededor del 9 o 10 de abril.
¿Qué es y cuándo es Laylat al-Qadr 2024?
Laylat al-Qadr, conocida como la Noche del Decreto o Noche del Poder, es una noche de gran importancia en el Islam, considerada más virtuosa que mil meses.
Se cree que durante esta noche, los actos de adoración y la súplica son especialmente bendecidos y las oraciones son más propensas a ser aceptadas Laylat-al-Qadr es una de las últimas 10 noches impares del Ramadán, generalmente coincide con la noche 27, según algunas narraciones de hadices. El 27 de Ramadán podría caer el 7 de abril.
¿Qué es y cuándo es Eid al-Fitr 2024?
Eid al-Fitr marca el fin del mes sagrado del Ramadán en el calendario islámico y es una celebración importante para los musulmanes de todo el mundo. Es un momento de alegría, gratitud y solidaridad, en el que las familias y comunidades se reúnen para celebrar el final del ayuno y la observancia religiosa durante el Ramadán.
Eid-al-Fitr 2024 podría caer el 10 de abril o cerca de esa fecha, dependiendo de la observación de la luna.
¿A dónde se realiza el ayuno y las oraciones?
Las mezquitas son los lugares de reunión comunitaria donde los musulmanes se congregan para realizar las oraciones en grupo, incluyendo las oraciones nocturnas especiales como Tarawih. Sin embargo, muchos musulmanes también optan por realizar sus oraciones y ayunar en sus propias casas.
La elección de dónde realizar las oraciones y el ayuno depende en gran medida de las circunstancias personales y las preferencias individuales de cada musulmán. Lo importante es que el ayuno y las oraciones se realicen con sinceridad, devoción y respeto por los principios y enseñanzas del Islam, independientemente del lugar donde se lleven a cabo.
¿Qué se debe hacer si se rompe el ayuno?
Si se rompe el ayuno durante el Ramadán, ya sea de forma deliberada o por accidente, los musulmanes están obligados a compensarlo en otro momento. Esto se puede hacer ayunando un día adicional después del final del Ramadán, o bien ofreciendo una comida a una persona necesitada por cada día de ayuno que se haya roto. Esta compensación se conoce como "qada" y es una forma de expiación por no haber cumplido con el ayuno correctamente.
En casos de enfermedad o viaje, donde se rompe el ayuno por necesidad, la compensación se realiza ayunando un número equivalente de días en otro momento del año cuando sea posible.
Sin embargo, en situaciones de enfermedad crónica o condiciones médicas que impidan ayunar, se puede realizar una donación equivalente al valor de una comida por cada día de ayuno perdido, conocida como "fidya".
Es importante destacar que romper el ayuno sin una razón válida es considerado un pecado en el Islam, por lo que los musulmanes hacen todo lo posible por cumplir con sus obligaciones religiosas durante el mes sagrado del Ramadán.
¿Cómo culmina el Ramadán?
El Ramadán culmina con la celebración de Eid al-Fitr, una festividad que marca el final del mes de ayuno y reflexión. Eid al-Fitr es un día de gran alegría y celebración para la comunidad musulmana en todo el mundo.
En este día, las familias se levantan temprano para realizar las oraciones matutinas especiales de Eid, que se llevan a cabo en las mezquitas o en espacios al aire libre. Estas oraciones son una expresión de gratitud a Dios por haberles permitido completar el ayuno del mes de Ramadán y son una oportunidad para pedir perdón por los pecados pasados y presentes.
Después de las oraciones, las familias se reúnen para compartir un desayuno festivo conocido como "suhur", que suele consistir en platos tradicionales y dulces. Durante este tiempo, se intercambian regalos entre familiares y amigos como muestra de amor y gratitud.
Durante todo el día de Eid al-Fitr, las personas se visten con sus mejores ropas y se dedican a visitar a familiares y amigos, compartiendo comidas especiales y celebrando juntos. Además, es común que se realicen actos de caridad y generosidad hacia los menos afortunados como parte de las festividades.
¿Quiénes están exentos de ayunar?
Las personas que están exentas de ayunar durante el Ramadán son:
Niños: No están obligados a ayunar hasta que alcancen la pubertad.
Ancianos: Si el ayuno les resulta demasiado difícil o perjudicial para su salud.
Personas enfermas: Si el ayuno puede agravar su enfermedad o dificultar su recuperación.
Mujeres embarazadas o lactantes: Si el ayuno puede poner en riesgo su salud o la de su bebé.
Personas que viajan: Si el viaje es largo o dificultoso, pueden estar exentos de ayunar.
Personas con discapacidades: Si el ayuno les resulta especialmente difícil debido a una discapacidad física o mental.
¿Cómo se vive el Ramadán en Canadá?
En Canadá, el Ramadán es una época especial para la comunidad musulmana. Cerca de 2 millones de musulmanes se preparan para este mes sagrado de ayuno y crecimiento espiritual, uno de los cinco pilares del Islam. Durante el Ramadán, las familias y amigos musulmanes se reúnen cada noche para romper el ayuno juntos, expresar gratitud y reflexionar sobre su crecimiento espiritual.
En el país, se respeta y reconoce el derecho de los musulmanes a celebrar el Ramadán y practicar su fe libremente. La política de diversidad e inclusión protege los derechos religiosos de todos los ciudadanos, garantizando la libertad de religión y prohibiendo la discriminación religiosa bajo la Ley de Multiculturalismo Canadiense promulgada en 1988. Esto permite a los musulmanes vivir y practicar su fe sin preocupaciones.
Durante el Ramadán, las mezquitas canadienses están colmadas de musulmanes que asisten a orar y a estar en comunidad.
En Toronto, Quebec, Vancouver, Ottawa y Montreal, las comunidades musulmanas tienen una variedad de opciones para su práctica religiosa y su participación en la comunidad.
Si estás en Canadá puedes recorrer desde la Mezquita Jame Abu Bakr Siddique y el Centro Islámico TARIC en Toronto, hasta el Centro Islámico Outaouais en Quebec, pasando por la Masjid Al-Salaam en Vancouver y la Mezquita de la Asociación Musulmana de Ottawa, hasta llegar a la mezquita del Centro Islámico de Montreal.
¿Quieres saber más sobre este destino? Participa de nuestra próxima sesión informativa y te compartiremos todos los detalles. Pero si ya tomaste la decisión de estudiar en Canadá, contactate con nuestros agentes de estudios para comenzar a elegir tu próximo curso.
¿Cómo se vive el Ramadán en Australia?
En Australia, el Ramadán se vive de manera especial, reflejando la diversidad y la integración de la comunidad musulmana en el país. Con aproximadamente el 2.6% de la población total practicando el Islam según el Censo de 2021 de Statistics Australia, esta festividad religiosa es una parte importante de la sociedad australiana.
Durante el mes sagrado del Ramadán, las mezquitas en Australia, como la Mezquita de Lakemba en Sídney o el Centro Cultural e Islámico de Victoria en Melbourne, organizan iftares para representantes de diferentes credos, promoviendo la interacción y el entendimiento entre distintas comunidades.
Además, muchas de estas mezquitas tienen una tradición de puertas abiertas, donde cualquier persona, independientemente de su religión, puede visitarlas, escuchar los sermones y observar las oraciones.
¿Quiéres conocer la cultura australiana de cerca mientras estudias? Completa el formulario y nuestros agentes expertos pronto se contactarán contigo.
¿Cómo se vive el Ramadán en Dubái?
¡En Dubái, el Ramadán cobra un significado aún más profundo y especial debido a su población mayoritariamente musulmana! Con aproximadamente el 76% de la población de los Emiratos Árabes Unidos siendo musulmanes, este mes sagrado se vive con gran devoción y respeto en toda la ciudad.
Las mezquitas, que son el corazón espiritual de Dubái, reflejan esta vibrante comunidad musulmana. Desde la majestuosa Mezquita Sheikh Zayed en Abu Dhabi hasta la histórica Mezquita Jumeirah en Dubái, estas impresionantes estructuras son centros de reunión y oración para los fieles durante el Ramadán.
Durante este mes, se observan ciertas restricciones en el estilo de vida diario para respetar las prácticas religiosas. Los adultos, con algunas excepciones como mujeres embarazadas, se abstienen de comer, beber o fumar en público durante el día. Sin embargo, los restaurantes de hoteles y supermercados permanecen abiertos.
Las atracciones turísticas, como el Burj Khalifa y los parques acuáticos, siguen abiertas para residentes y visitantes por igual, ofreciendo una variedad de actividades para disfrutar durante el mes sagrado.
¿Quieres saber más de este destino? Participa en nuestra próxima sesión informativa, donde conocerás el destino, las instituciones, los tipos de cursos que puedes estudiar y el proceso para obtener tu visa de estudio con We Move.
¿Qué hacer durante el Ramadán si no eres musulmán y te relacionas con personas que sí lo son?
Cuando se trata de interactuar con personas que celebran el Ramadán y no eres musulmán, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones:
Respetar el ayuno: Si bien es aceptable comer delante de quienes están ayunando, es importante hacerlo con respeto y consideración. Evita comer o beber en exceso en su presencia, y sé consciente de que están mostrando disciplina y devoción al abstenerse de comida y bebida durante el día.
Sé consciente de las restricciones: Durante el Ramadán, los musulmanes se abstienen de comer, beber y fumar desde el amanecer hasta el atardecer. Por lo tanto, es mejor evitar ofrecer alimentos o bebidas a quienes sabes que están ayunando, y asegúrate de no programar reuniones sociales que impliquen comer o beber durante el día.
Sé comprensivo con las necesidades de tiempo: Durante el Ramadán, es posible que algunos musulmanes necesiten ajustar sus horarios de trabajo o actividades para acomodar el ayuno y las oraciones. Sé comprensivo y flexible con las fechas y horarios, y muestra apoyo a sus prácticas religiosas.
Ofrece apoyo y solidaridad: Si conoces a alguien que está ayunando durante el Ramadán, considera ofrecer tu apoyo y solidaridad. Puedes expresar tu interés en aprender más sobre el significado y las prácticas del Ramadán, o simplemente estar ahí para escuchar y ofrecer palabras de aliento.
¿Ya elegiste tu próximo destino? Contactate con nuestros agentes expertos y comienza a preparar tu viaje.
Si todavía no nos sigues en redes sociales, ¡te invitamos a hacerlo! Subimos de manera diaria contenido de mucho valor!